By
historia-de-lo-trans-9788494793806
00106532466577____1__640x640
2e9ac80d43adb20cb6615409d8ed376c42a11158
ECT17048
portada_gr
9788417651268-1
41oT5cVw+fL._SX324_BO1,204,203,200_
Captura-de-pantalla-2018-07-09-a-las-12.42.16
Xenofeminismo
Portada_1024x1024@2x

Cada Sant Jordi las calles de Barcelona se convierten en librerías urbanas donde confluyen la amistad, la alegría, el diálogo y las posturas críticas. Lucen radiantes y pobladas, con miles de lectores paseando y sorteando múltiples puestos y tenderetes repletos de libros y de rosas. Hay quien revive la historia de la leyenda medieval y venera la heroicidad de Sant Jordi, que luchó con el dragón para salvar la vida de la hija del rey. Yo soy de las que prefiere abrazar a la bestia vencida.

Soy de las que prefiere abrazar a la bestia vencida

Como diría la pensadora Hannah Arendt, la escritura es el artefacto más libre de todas las obras mundanas. Este es un día perfecto para perderse entre la marabunta que puebla cada texto, que torna en puerto donde iniciar nuestras rutas imaginarias, recrear nuestros infiernos personales o aquellas operaciones en canal de quien las escribe.

La presente selección de propuestas literarias para este Sant Jordi nace de lo personal, lo político y el disfrute más profundo que he sentido al bucear en los últimos meses por las aguas abisales de géneros como la poesía, la novela gráfica, la ficción, la autoficción y el ensayo.

  • Cappuchino Commmotion. Rosa Navarro. Nórdica. Madrid, 2019. 176 páginas. 22,50 euros. 

Cappuchino Commmotion, es la nueva nueva novela gráfica de Rosa Navarro, publicada hace unas semanas bajo el paraguas de la editorial Nórdica. En 2006,  Salidas de emergencia o su versión posterior Bollería fina causaron un gran revuelo en una comunidad lésbica ávida de referentes y narrativas en las que sentirse interpeladas. El título inspirado está inspirado una escena de Cosas que nunca te dije de Isabel Coixet. La obra es una suerte de autoffición traladada a cómic que  relata diferentes experiencias vitales de una butch de 33 años, aderezadas con mútiples referencias culturales que han influido en los procesos vitales y creativos de la autora como Depeche Mode, Gertrude Stein, Wilco o RadioHead.

Centrada a priori en la vida de la autora, bien puede constituir el retrato de los claroscuros de toda una generación millenial. La narración transcurre entre Madrid y Barcelona; ciudades que en Cappuchino Commmotion no se presienten como meras postales, sino como espacios orgánicos en los que la protagonista, una lesbiana en proceso de madurez, va desarrollando sus etapas vitales y sorteando los avatares que estas entrañan, como las consecuencias del amor romántico, la salida del armario, la precariedad o el conflicto interno ligado al binarismo sexual; o las alegrías, como las fiestas con la crew bollera, enamorarse o formar un familia gracias a la inseminación in vitro de su pereja. Pero esta novela gráfica es mucho más que varias páginas arrancadas de un diario. Muestra la efervescencia del tránsito de la vida con el humor y  perspicacia. La nueva aventura de Navarro te mantendrá enganchada de principio a fin. Un regalo perfecto no solo para este Sant Jordi, también para el Día de la Visibilidad Lésbica, fecha que reivindicaremos el próximo viernes.

  • Historia de lo trans. Las raíces de la revolución de hoy.  Susan Stryker. Continta me tienes. Madrid, 2018. 328 páginas. 18.95 euros. 

Como carta de presentación, Susan Stryker, mujer transexual, fundadora del grupo activista Transgender Nation y profesora asociada de Estudios de Género y sobre la Mujer en la Universidad de Arizona, ofrece en la primera parte de su ensayo publicado originariamente en 2017 bajo la editorial Seal Press una propuesta terminológica y conceptual para evitar malentendidos durante el trascurso de la lectura. Posteriormente, pasa a describir la historia trans de Estados Unidos, marco geográfico de su investigación, desde 1850 hasta la nuestros días, en plena Administración Trump, teniendo en cuenta incidentes en los años sesenta en espacios de socialización trans como Dewey’s en Filadelfia, Compton’s en San Francisco o el neoyorkino Stonewall. Es de agradecer el tono didáctico del ensayo, que incorpora biografías breves, ilustraciones y otras secciones informativas que rompen la narrativa y lo convierten en un manual atractivo para todx aquel que desee aproximarse a los retratos históricos y estadísticos de la comunidad trans.

Un gran trabajo que, fiel a las realidades de los feminismos de la cuarta ola feminista, ofrece una generosa mirada crítica y decolonial articulando el texto en términos de raza, clase social, diversidad funcional y migraciones. Resulta interesante, asimismo, el prólogo de Lucas Platero, activista trans, cofundador del mítico grupo madrileño RQTR y docente. Es fundamental que la teoría feminista incorpore la mirada trans. De lo contrario estará invisibilizando un segmento poblacional afectado por el heteropatriarcado que continúa siendo furiosamente estigmatizado en la actualidad.

  • Ejercicio de las memorias. Romina Serrano. Liberoamérica. Barcelona, 2018. 60 páginas. 9 euros. 

Tras la publicación de la antología 140 poetas contemporáneas (2018), la editorial Liberoamérica apuesta para su segunda publicación por la poeta uruguaya Romina Serrano, que debuta con Ejercicio de las memoria, poemario con el que ganó el Primer Premio de Poesía Joven de la Casa de los Escritores de Uruguay y fue editado por Editorial Otro Azul al otro lado del Atlántico. En la obra se descubre una amalgama de vivencias donde lo personal y lo político confluyen de manera excelsa. Se intuyen gritos en un Montevideo carcelario, vistas al pasado y a un futuro incierto, un conglomerado de sensaciones oníricas conjugadas en la presencia de la madre y la abuela -los sujetos femeninos de la familia- de la autora y sentimientos de soledad sofocados por una lírica genialmente articulada: «no tenemos muertos para llorar/ por eso nos dejamos herir/ por los vivos/ mientras el tiempo siempre/ va ganándole al cuerpo que habitamos». Compuesto de veinticuatro versos en los abundan la rabia y la nostalgia, el poemario no se hace precisamente corto. Cada verso es una flecha certera para la conciencia y en el corazón.

  • Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires, Argentina, 2018. 144 páginas. 14 euros. 

El xenofeminismo parte del manifiesto de la misma nomenclatura que emitió el colectivo Laboria Cuboniks en 2015. Las activistas que lo componen partían de la base de que en esta era compleja era global y tecnológica las feministas tenían que articular una estrategia consistente en tomar la tecnología como arma para la revolución. De manera que toman todos aquellos dispositivos o «innovaciones de alto perfil» que atraviesan nuestra rutina diaria como, más que meros artilugios o sistemas de control de la vida humana, como utopías posibilitadoras para la izquierda feminista (véase, las técnicas abortivas del Del-Em chino o el antipoder médizo de lxs trans). El proyecto emancipatorio que propone Helen Hester, una de las caras más visibles del Laboria Cuboniks, se asienta más allá de las nociones de raza, clase social, especie o género, que pretenden abolir en pro de la existencia de una multiplicidad de géneros. Resulta interesante cómo la autora cuestiona las políticas reproductivas en el que denomina un «futuro extraño», un nuevo mundo postcapitalista construido en colectivo.

  • Game Boy: un libro de ficción, ensayo y privilegio. Victor Parkas. Caballo de Troya. Barcelona,. 2019. 176 páginas. 14,90 euros. 

<<Dejad que os hable de mi polla. Metamos en un aprieto a todo el mundo: dejad que os hable de mi polla cuando tenía siete años>>. Victor Parkas asienta así una declaración de intenciones sobre lo que pretende transmitir en su debut como narrador y a quién las dirige. En Game Boy se presienten ganas de quemar cosas: el pedestal del hombre CIS blanco heterosexual, el canon histórico y modélico dominado por los hombres, la misoginia, invisibilización, la violación, el acoso, el manspreading electoral, familiar, vecinal, laboral, cultural, en definitiva, vital… Parkas no solo discurre sobre la construcción social de la masculinidad y la aplica en una narración sublime con cantidades ingente de (sub)cultura pop, en el contexto de un blanco cis de izquierdas. Esta mixología entre el ensayo y la autoficción descubre una cara interesante del caballo ganador en la dicotomía de lo masculino y lo femenino en un marco heteropatriarcal. Muestra el conflicto entre la hegemonía asignado a su sexo y el pavor a perderla en el ámbito privado, cuando conoce el amor y también descubre la vulnerabilidad en las interacciones de las mujeres de las que se enamora en las narraciones sobre su vida. ¿Qué significados y significantes se generan cuando se ama a quien se oprime? Parkas acierta en este atentado contra sí mismo y sus coetáneos.

Mientras degustaba las páginas de Game Boy advenían a mi memoria algunas de las pancartas que yo y mi grupo de amigas lucimos durante la manifestación del 8-M. Concretamente una de ellas, que espetaba clara y concisa: «PAVO, CÁLLATE».

Dan Sicko.

  • Techno rebels, Dan Sicko. Alpha Decay. Barcelona, 2019. 239 páginas. 22,90 euros. 

Con su publicación en 1999, Techno Rebels se convirtió en el texto definitivo de un género musical vital para la cultura de club como el techno. Su autor, Dan Sicko (1968- 2001), conocido colaborador para revistas como Wired y Rolling Stone, desmontó muchos de los prejuicios contra este género y proponiendo un análisis exhaustivo la escena desde sus orígenes en la escena subterránea de finales de los setenta y principios de los 80 en Detroit,  la ciudad natal del autor. Aunque el techno gozaba de su popularidad más generalizada en Reino Unido -donde se comenzaba a viralizar el fenómeno rave–  y el resto de Europa, su lugar de nacimiento e incubadora más importante fue en la capital del condado de Wayne.

En esta edición revisada y actualizada, Sicko amplía el rol de Detroit en el nacimiento del techno y traslada a quien se sumerge en la lectura en un recorrido de información privilegiada sobre el pasado, el presente y el futuro del techno en un ensayo plagado de anécdotas de primera mano, entrevistas y perfiles de artistas como Richie Hawtin, Juan Atkins, Derrick May y Kevin Saunderson,  productores míticos del techno como Electrifying Mojo, Ken Collier, The Wizard y Richard Davis, sellos y radios fundamentales para el surgimiento y desarrollo de un género que desde su origen ha sido denostado en su país natal, cuya escena estaba dominada por el rock.

A través de su texto Sicko buscaba dignificar el techno restándole peso al fenómeno festivo y centrándose en la música y el las variables sociopolíticas que generaron su aparición en la ciudad de Detroit, que es tomada como marco de análisis.

 

  • El funeral de Lolita, Luna Miguel. Lumen. Barcelona, 2018. 190 páginas. 17,90 euros. 

Helena es una afamada crítica gastronómica de 30 años que ha triunfado con sus artículos incendiarios. Una tarde cualquiera recibe una escalofriante noticia: ha fallecido su profesor de literatura en el instituto, Roberto, 24 años mayor que ella y casado, con quien tuvo una relación amorosa en su adolescencia. Conturbada viaja de Barcelona a su Alcalá de Henares natal para acudir al entierro de su viejo amor. En su vuelta al origen se encarará con su pasado: a la insana relación afectivo-sexual que mantuvo por Roberto, a la ciudad «áspera, fría y opaca» que le vio crecer, al recuerdo de las muertes tempranas de sus padres o a la distancia abismal con sus amistades de la adolescencia.

La imaginería lírica atraviesa toda la novela, en cuyos capítulos desfilan múltiples referencias literarias: Zurita, Nothomb, Rimbaud, Salinas… También el hedonismo, adoptado por la protagonista como arma infalible contra la soledad, la pérdida o la desorientación, sentimientos tan comunes en la generación millenial en la que me incluyo. Luna Miguel reconocida poeta y editora, debuta como narradora en esta ficción navokoviana que, si bien trascurre en un corto espacio-tiempo, ofrece grandes dosis de dramatismo aderezadas con un agudo sentido del humor.

  • La imposible verdad. Textos 1987-1993, de Pepe Espaliú (edición de Jesús Alcaide). La bella Varsovia. Madrid, 2018. 275 páginas. 14,90 euros. 

La lectura de La imposible verdad del artista y activista LGBT Pepe Espaliú (Córdoba, 1955 – Madrid, 1993) resulta sobrecogedora a la par que empoderadora. Cada una de las páginas de la antología destila fuerza a raudales, contagia fuerza, amor, subversión y verdad, como demuestra en uno de mis textos favoritos del cordobés, la demoledora descripción de su famosa performance que llevó a cabo en mayo de 1993 en San Sebastián, donde el artista recorrió las calles de la ciudad transportado en brazos por sus amigos desde la sede del festival de cine hasta el Ayuntamiento; y en Madrid, desde el Congreso de los Diputados hasta el Museo Reina Sofía. El artista visibilizaba así su realidad como portador del VIH y luchaba contra el estigma de la enfermedad: <<CARRING… sostener, llevar, sustentar, traer, aguantar al noble y al enfermo. Nobleza y enfermedad tienen algo en común pues, aunque algunos se obstinen en explicarnos que la segunda se debe tan solo al azar, la enfermedad también se nace… también es un destino.>>

Pintor, escultor, ilustrador y escritor, Espaliú publicaría un único libro en vida En estos cinco años (Estampa, 1993), que comprendía textos procedentes de catálogos, libretas de trabajo, revistas… Veinticinco años después de su muerte, la Bella Varsovia publica una cuidada edición elaborada por Jesús Alcaide, comisario de arte y estudioso de la obra de Espaliú. Un verdadera coctelera de identidades subversivas atravesada por la poesía en su multiplicidad de pliegues y formas.

  • Lectura fácil. Cristina Morales. Anagrama. Barcelona, 2018. 424 páginas. 19.90 euros. 

La autora de Los combatientes (Caballo de Troya, 2013), Malas palabras (Lumen, 2015) y Terroristas modernos (Candaya, 2017) vuelve a la carga con la poderosa ficción Lectura fácil, que sitúa en el centro la vida de cuatro mujeres con diversidad funcional que han pasado buena parte de sus vidas en RUDIS y CRUDIS (residencias urbanas y rurales para personas con discapacidad intelectual) y que ahora conviven en un –según denomina la institución- piso tutelado. Nati, Patri, Marga y Àngels se enfrentarán a las circunstancias de opresión que les ha tocado sufrir en su experiencia vital, como los juicios contra la decisión por parte de las autoridades de esterilizar a Marga, cuyo 66% de discapacidad no le impide llevar una vida sexual en libertad. Lectura fácil es un manifiesto libertario que incendia la ciudad en la que transcurre la narración, Barcelona, un estandarte de la vanguardia y la modernidad que la autora muestra como neoliberal y «bastarda»; un paisaje urbano en el que conviven okupas (a los que también les caen críticas en la novela), progres impostados, artistas políticamente correctos y se critica al Gobierno de Ada Colau, a los ateneos libertarios, a la PAH, a alguna que otra docente de los cursos de danza que se imparten en los Centros Cívicos.

Lectura fácil de Cristina Morales es uno de los textos feministas más interesantes que he leído en los últimos años. Veraz y revulsivo, tierno y luminoso. Destructivo como las llamas que devoraban Notre Dame la semana pasada. Cuenta con la potencia suficiente como para arrojar lenguas de fuego sobre tantísimos siglos de patriarcado.

  • Tierra de mujeres: Una mirada íntima y familiar al mundo rural. María Sánchez. Seix Barral. Barcelona, 2019. 192 páginas. 15,30 euros.  

La labor literaria de María Sánchez (Córcoba, 1985)  es clave para tomar conciencia de la necesidad de un relevo generacional en el ámbito agrario y la necesaria luca contra la masculinización de un campo en el que la mujer ha jugado un rol fundamental a lo largo de los siglos. La cordobesa debuta con este ensayo en el que se visibiliza y dignifica los trabajos ligados al campo en una sociedad global en la que el peso geopolítico ha residido en las ciudades. Sánchez adopta España como marco de estudio, construye narrativas en torno a nuestras generaciones pasadas, de abuelos y abuelas que crecieron y enriquecieron el campo con su buen hacer diario, pero que fueron trasladados hacia los márgenes y tratados como incultos, bastos e ignorantes. La autora inaugura el texto con una «narrativa invisible» en la que narra su infancia, que bien podría ser la mía, entre viñedos manchegos castigados al igual que otros parajes por el franquismo durante la segunda mitad del s.XX.

María Sánchez construye genealogías, lanza un grito de sororidad, insta a la unión de las mujeres que trabajan la tierra y denuncia las divergencias entre el campo y la ciudad existentes también en los feminismos: <<Las mujeres en el medio rural parten de otro punto diferente al de las mujeres de las ciudades. El medio rural de este país sigue siendo ese desconocido al que no terminamos de acercarnos. Seguimos escribiendo nuestro medio rural desde las grandes ciudades, cayendo en la idealización, en esa postal plana y bucólica que no termina de romperse.>>. Sánchez visibiliza la feminización de los cuidados en la «España vaciada» que recorre cada día como veterinaria de campo, y reivindica el acento rural, los saberes y los lenguajes que germinan en los entornos rurales, muchos de ellos procedentes de personas que no han podido acceder a la alfabetización, como las abuelas de la autora (o las mías), que crecieron en un entorno en el que el acceso a lo didáctico era cedido sólo a los hombres: <<Las manos de mi abuela no saben de libros y cuadernos, pero sí del frío y de la tierra.>>. Una visión a tener en cuenta en una amalgama de teorías feministas enfocadas en las desigualdades de etnia, raza, clase social y género, pero que no han prestado atención los desniveles geopolíticos y geográficos dentro de la trinchera.